
Durante dos jornadas, referentes de la ciudad trabajaron diversidad de temáticas que buscan reconocer el rol de las mujeres en la transformación social.
Entre las más de 4500 personas de todo el mundo congregadas en el Encuentro Suprarregional de Mujeres en Córdoba, se encontraban presentes de Cerrito, la presidenta del Concejo Deliberante Vanina Grinóvero, referentes del Área Promoción y Derechos Humanos y Violencia de Genero, Valeria Heie y Teresita Giménez, la Concejal Mirian Hernández, y las ediles juveniles Edith Weiss y Abril Pierotti, para abordar las temáticas ofrecidas en este encuentro enmarcado bajo el lema «Construyendo democracias igualitarias en clave regional».
Córdoba, provincia pionera en políticas de género, fue la sede del evento, con la participación de autoridades de gobiernos locales de: Región Centro, Atacalar, Zicosur y ORU Fogar.
“Estos espacios de participación son fundamentales en la formación en perspectiva de género, para quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones en pos de transformar realidades que mejoran la calidad de vida en cada comunidad”, expresó Grinóvero.
Además de autoridades provinciales e invitados especiales, se hizo presente la antropóloga, escritora y activista de género, Rita Segato, quien sostuvo hoy que “el feminismo es un movimiento contra el patriarcado y no contra los hombres”, al exponer en el «Primer Encuentro Suprarregional de Mujeres» que se realiza en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba, en el marco del 40º aniversario de democracia en Argentina.
“Antes de feminista me considero pluralista, por el feminismo”, aclaró la reconocida antropóloga argentina, y añadió que la lucha contra el patriarcado es porque “esa estructura de poder constituye un orden político y el feminismo es un movimiento antisistémico” contra esa plataforma basal.
Asimismo, instó a las mujeres a la “lucha en todos los frentes por la igualdad y sus derechos, tanto dentro del Estado como fuera del Estado, es decir, en territorios”, y aconsejó “evitar la rutinización de las consignas, porque es cuando los feminismos de burocratizan”.
Además del mandatario provincial, la senadora nacional y esposa de Schiaretti, Alejandra Vigo y la ministra de la Mujer Claudia Martínez, recibieron a la extensa comitiva, entre ellos Verónica Baracat (coordinadora de Programa País en Organizaciones de las Naciones Unidas Mujers-ONU); Paula Muscia, presidenta de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (Oajnu) y Lorena Chara, directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
También Sara Pagola Aizpiri (delegada del País Vasco para Argentina y Mercosur); Elizabeth Diosa Vásquez (secretaria de Mujer Familia y Desarrollo Social de Risaralda-Colombia); Josep Vives Portell, (delegado de Gobierno de Cataluña para el Cono Sur- España); y Alicia del Águila, oficial del Programa Regional de IDEA Internacional. Alejandra Mora (Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA); Federico Castillo Blanco (secretario general de la Unión Iberoamericana de Municipalistas); Yukiko Arai (Organización Internacional del Trabajo); Eva Jané Llopis (Organización Panamericana de la Salud) y Claudio Tomasi (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina).
Como parte de las principales conclusiones de destacan:
-Fortalecer la protección y atención de la situación de violencia de género que atraviesan personas con discapacidad.
-Reconocer las especiales problemáticas que atraviesan las mujeres para alcanzar la igualdad en el deporte, en el mundo empresarial y el ámbito rural.
-Impulsar espacios y la plena participación de juventudes en donde se discuten las temáticas de mujeres y diversidades, para que sean protagonistas del más amplio debate democrático que apoye las transformaciones necesarias para alcanzar la inclusión, de las diversidades, las mujeres migrantes, los pueblos originarios.
-Bregar por una justicia con perspectiva de género, para prevenir, investigar y sancionar la violencia de genero.
-Registrar el trabajo de las mujeres que cuidan, su trabajo comunitario, favoreciendo la creación de instrumentos locales, para que todas estas políticas lleguen de manera más efectiva a todas las mujeres de los territorios.
En ese sentido, la ministra expresó que se va a trabajar en la construcción de una Agenda suprarregional y en la aprobación de Convenios y Acuerdos Regionales, que reconozcan esta Declaración, la hagan exigible y otorguen jerarquía institucional a dichos compromisos.
Asimismo, como parte de las conclusiones aprobadas por el plenario, se tomó la iniciativa de la senadora nacional, Alejandra Vigo, para que esta agenda se discuta en el marco de la conformación de un Parlamento Suprarregional de Mujeres, como una instancia nacional y regional de debate, intercambio de experiencias, formación, y para propiciar y regular las políticas públicas que promuevan la inclusión, la participación y el liderazgo de las mujeres, en todos los ámbitos de la vida pública.
Junto con ello, y como parte de las conclusiones, la ministra enfatizó en la necesidad de establecer la implementación de la Ley Micaela en toda la región, como así también la Ley Vigo, que reconoce la violencia de género en el Programa Médico Obligatorio, y respecto de la cual el plenario aprobó la necesidad de su inmediatamente aplicación.
Por último, se destaca la creación del Registro de Buenas de Prácticas Locales de la región, que posibilite el intercambio, la discusión, las alianzas y medir avances; resaltando así el compromiso del gobernador Juan Schiaretti de trabajar de manera conjunta para que todas estas expresiones y políticas, lleguen a todas las mujeres del país y la región.
Este Encuentro contó con el aval y acompañamiento de los Organismos Internaciones más destacados del Sistema de Naciones Unidas, la CIM OEA y de la cooperación internacional europea, de la representante del Ministerio de las Mujeres, Géneros, Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, del viceintendente Daniel Passerini, en representación de la Municipalidad de Córdoba, y ministras y Altas Autoridades del país y la región.