Los especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría llamaron a completar el esquema nacional, que es gratuito y obligatorio. Explicaron cómo debe ser la intervención conjunta de las escuelas y las familias.

El inicio del ciclo lectivo 2023 está muy cerca y las escuelas ya se preparan para recibir a los alumnos. En ese marco, la vuelta a clases es un momento ideal para completar los esquemas de todas las vacunas del Calendario Nacional Gratuito y Obligatorio de Inmunización en niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya que “las vacunas son seguras, salvan vidas y previenen enfermedades graves”, explicaron desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Desde la SAP sostuvieron que es necesario que los establecimientos educativos asuman más activamente el control de los certificados de vacunación al momento del ingreso escolar, y que propicien el recupero de las vacunas faltantes de acuerdo a los esquemas establecidos, manteniendo un contacto fluido con las familias.
Según el criterio de los especialistas, la pandemia por el COVID-19 propició que muchas familias posterguen la aplicación de algunas vacunas. Las coberturas incompletas o muy bajas de vacunación facilitan la aparición de enfermedades como la hepatitis A, enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo B (Hib), difteria y tétanos e incluso algunas erradicadas o en vías de erradicación como el síndrome de rubéola congénita, el sarampión y la poliomielitis.
“Todas las vacunas del calendario nacional son gratuitas, obligatorias, y se aplican en los vacunatorios oficiales, centros de salud y hospitales públicos de todo el país”, informó la doctora Gabriela Tapponnier, secretaria del Comité de Infectología de la SAP.
Por su parte, la doctora Miriam Calvari, también del Comité de Infectología de la institución pediátrica, detalló: “La vacunación completa es una herramienta fundamental para lograr una inmunidad robusta capaz de prevenir infecciones potencialmente muy graves en niñas, niños y adolescentes, y es una estrategia sanitaria esencial para evitar el impacto de las enfermedades inmunoprevenibles en la comunidad”.
Terminar con la pandemia es la prioridad del nuevo director de la OPS
El doctor Jarbas Barbosa afirmó que buscará contribuir a la construcción de un sistema de salud resiliente en las Américas, que abarque a las personas más vulnerables. Las 5 prioridades que enfatizó para su mandato
En ese tono, la SAP lanzó la campaña “Vuelta al cole – Vacuname a tiempo”, bajo la premisa de que el ingreso escolar es una excelente oportunidad, no solo para realizar los controles de salud y la visita con el pediatra, sino también para revisar los certificados de vacunación y asegurar que los niños regresen a la escuela con las vacunas al día. De hecho, los establecimientos educativos se han comprometido a ser más exigentes con la presentación de los certificados.
“Padres y educadores deben conocer y consultar el Calendario Nacional de Vacunación para saber con certeza cuáles son las vacunas gratuitas y obligatorias para cada edad en el curso de la infancia y la adolescencia”, afirmó Elizabeth Bogdanowicz, médica infectóloga, miembro del Comité de Infectología de la SAP.
En segundo término, como recordatorio, desde la SAP detallaron las vacunas que están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación (gratuito y obligatorio) vigente en nuestro país.
Las vacunas bivalentes triplican la respuesta inmune respecto a las monovalentes, aseguró el director médico de Moderna para la región
A días de la llegada de estas nuevas dosis a la Argentina, el experto del laboratorio para América Latina detalló a Infobae los resultados de los últimos estudios de eficacia y cómo sería la futura aplicación anual.
Dentro de los 18 meses de edad
-Vacuna contra la tuberculosis (BCG) en el recién nacido.
-Vacuna contra la Hepatitis B en el recién nacido.
-Vacuna Neumocócica Conjugada 13 valente (contra la enfermedad neumocócica).
-Vacuna Quíntuple o Pentavalente (contra difteria, tétanos, pertussis, hepatitis B y Haemophilus influenzae B).
-Vacuna antipoliomielítica (Salk).
-Vacuna contra la varicela.
-Vacuna contra el rotavirus.
-Vacuna contra el meningococo ACYW.
-Vacuna antigripal (a partir de los 6 meses de edad con un esquema inicial de dos dosis).
-Vacuna contra la hepatitis A.
-Vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola, y paperas).
-Vacuna contra fiebre amarilla (en zonas de riesgo).
Entre los 5 y 6 años de edad, con el ingreso escolar
-Vacuna antipoliomielítica (Salk).
-Vacuna Triple viral (sarampión, rubéola y paperas).
-Vacuna Triple bacteriana celular.
-Vacuna contra la varicela (2da dosis – recientemente incorporada al calendario nacional de inmunizaciones).
-Vacuna antigripal para niños con factores de riesgo (una dosis cada año).
A los 11 años de edad
La vacunación en este grupo etario es particularmente importante porque contempla, entre otros puntos, rrecibir refuerzos para prolongar la protección de vacunas de la infancia (vacuna triple bacteriana); iniciar o completar esquemas (vacuna contra hepatitis B y vacuna triple viral); reforzar el efecto indirecto de la vacunación contra meningococo, que busca reducir la portación nasal de esta bacteria en adolescentes y con ello proteger a los grupos vulnerables; y prevenir enfermedades propias de la edad (vacuna contra el Virus del Papiloma Humano – HPV).
Así las cosas, las inoculaciones que deben aplicarse a los 11 años de vida son la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV – primera y segunda dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses); vacuna contra el Meningococo ACYW (una única dosis); vacuna triple bacteriana acelular (una única dosis); vacuna contra Hepatitis B (iniciar o completar esquema); vacuna triple viral (iniciar o completar esquema); vacuna antigripal para niños con factores de riesgo (una dosis cada año); y vacuna contra fiebre amarilla (como refuerzo para los residentes en zonas de riesgo).