La estrategia de inmunización nacional permite para todas las niñas de 11 años la prevención del cáncer de cuello de útero, con la aplicación de dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). El objetivo del Ministerio de Salud de la provincia, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, es que todas completen el esquema de vacunación. A partir de enero de 2017 todos los varones nacidos a partir de 2006 deberán recibir también un esquema con dos dosis de vacuna cuadrivalente separadas por un intervalo mínimo de 6 meses.
El calendario nacional obligatorio de vacunaciones es una herramienta de salud y prevención de enfermedades. En este sentido, la cartera sanitaria provincial trabaja desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones que depende de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia en asegurar la vacunación en todo el territorio entrerriano.
Hasta diciembre, el objetivo es que todas las niñas completen el esquema de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), una herramienta eficaz que permite inmunizar contra el cáncer de cuello de útero.
En la actualidad, el calendario nacional de vacunación contempla la aplicación de dos dosis a todas las niñas de 11 años: una primera dosis y, la segunda, a los seis meses de la primera. Quienes no completaron el esquema anterior de tres dosis, deberán acudir a un vacunatorio para aplicarse la última vacuna.
La directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Albana Gavini, detalló que desde septiembre –y hasta diciembre– se lleva adelante una campaña para que las niñas que no completaron el esquema de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) sean inmunizadas. “La vacuna contra el VPH es de calendario. La vacunación se inició en 2011 con las niñas de la cohorte 2000. En principio aplicamos tres dosis de Cervarix, vacuna bivalente. Hoy suministramos dos dosis de Gardasil, cuadrivalente, separadas por seis meses entre una y otra”, explicó.
Gavini destacó que “el beneficio de la vacuna es disminuir la morbimortalidad por cáncer de cuello de útero en las niñas”. Se trata de un trabajo diario, en cada uno de los vacunatorios de la provincia y el beneficio se verá en unos años. “La vacuna es efectiva y, concretamente, el beneficio de la vacunación es mucho más amplio que el riesgo de padecer alguna reacción adversa”, agregó.
La importancia de esta estrategia sanitaria es clave teniendo en cuenta que “el cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por cáncer en el país”. La funcionaria aclaró que “no todas las cepas de VPH producen cáncer de cuello de útero, pero sí todos los cánceres de cuello de útero están precedidos por una infección por virus de papiloma humano”. Y graficó: “Todos los cánceres de cuello de útero, un 98 por ciento, tienen en su historial una infección por virus de papiloma humano”.
Cabe destacar que la estrategia de vacunación también comprende a varones y mujeres de 11 a 26 años que vivan con VIH y quienes hayan sido trasplantados (órganos sólidos o células hematopoyéticas) con esquema de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).
La Organización Mundial de la Salud recomienda la inclusión de varones a las estrategias de vacunación contra VPH cuando las coberturas en mujeres son menores al 50 por ciento para alcanzar el objetivo de disminuir el cáncer cervical, esto otorga además un beneficio directo al disminuir la incidencia y mortalidad por enfermedades asociadas al VPH en varones.
Las vacunas son gratuitas en todos los hospitales del país, debiendo dirigirse a los nosocomios públicos para consultar los horarios de vacunación.
Fuente. Ministerio de Salud Entre Ríos